Día Internacional de la Mujer 2021

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la COVID-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias.

También se encuentran entre las y  los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.

Por ello, este año bajo el tema «Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19», queremos celebrar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la COVID-19.

Asimismo,  está en consonancia con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, «Mujeres en la vida pública, igualdad de participación en la toma de decisiones»  y con la emblemática campaña Generación Igualdad, que exige el derecho de las mujeres a la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, la igual remuneración la distribución equitativa de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados, el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y unos servicios de atención de la salud que den respuestas a sus necesidades.

Por todo ello, el Día Internacional de la Mujer de este año es un clamor a favor de la Generación Igualdad, a fin de actuar para conseguir un futuro igualitario para todas y todos. El Foro Generación Igualdad, la reunión más importante para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género, dará comienzo en Ciudad de México entre el 29 y 31 de marzo, y se clausurará en Paris en junio 2021. Este evento virtual congregará a personas líderes, visionarias y activistas de todo el mundo a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Día Mundial del Medio Ambiente 2020

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente, el tema de 2020 es la Biodiversidad.

La hora de la Naturaleza

La variedad de alimentos que comemos, el aire que respiremos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo, cada año, las plantas marinas producen más de la mitad del oxigeno de nuestra atmósfera, y un árbol es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo 22 kilos de dióxido de carbono y liberando oxígeno a cambio. A pesar de todos los beneficios que nos brinda nuestra naturaleza, todavía la maltratamos, por eso necesitamos trabajar en ella. Por eso necesitamos este Día Internacional.

El Día Mundial del Medio Ambiente es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.

En 2020 el tema es la biodiversidad motivo de preocupación tanto urgente como existencial. Eventos recientes, como los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19, demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.

Pero…¿sabemos realmente acerca de su importancia?. Quizá este juego de trivial te ayude a entender mejor.

La biodiversidad y su conexión con el ser humano  

La biodiversidad es la base que sustenta toda la vida en la tierra y debajo del agua. Tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. Proporciona agua y aire limpios, alimentos nutritivos, conocimiento científico y fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Cambiar o eliminar un elemento en esta intrincada red afecta todo el sistema de vida y puede producir consecuencias negativas.

La deforestación, la invasión de hábitats de vida silvestre, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático han alterado el delicado equilibrio de la naturaleza. Se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer la demanda de los humanos cada año. Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud.

La aparición de la COVID-19 ha puesto en evidencia que cuando destruimos la biodiversidad destruimos el sistema que sustenta la vida humana. A nivel mundial, mil millones de personas son contagiadas cada año y millones de ellas mueren debido a las enfermedades causadas por los coronavirus; y alrededor de un 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas, lo que significa que se transmiten de animales a personas.

Día Internacional de la Diversidad Biológica 2020

El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, este año con el tema «Nuestras soluciones están en la naturaleza«.

La pérdida de la biodiversidad es una pérdida para la humanidad

Se entiende por biodiversidad la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie por ejemplo, entre las variedades de cultivos y las razas de ganado, así como la variedad de ecosistemas (lagos, bosques, desiertos, campos agrarios,…) que albergan múltiples interacciones entre sus miembros (humanos, plantas, animales) y su entorno (agua, aire, suelo…)

Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3000 millones de personas. Más del 80% de la dieta humana está compuesta por las plantas. Aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de los países en desarrollo, depende de medicamentos tradicionales basados en plantas para la atención básica de la salud.

Pero la pérdida de esta diversidad amenaza todos estos ámbitos, incluida nuestra salud. Existen pruebas de que perder nuestra biodiversidad podría aumentar los casos de zoonosis enfermedades transmitidas de los animales a los humanos mientras que, por el contrario, si conseguimos mantenerla estable, esta podría ser una gran herramienta en la lucha contra pandemias como aquellas causadas por los coronavirus.

El valor de la diversidad biológica. Si bien cada vez somos más conscientes de que la diversidad biológica es un bien mundial de gran valor para las generaciones presentes y futuras, el número de especies disminuye a un ritmo acelerado, debido a la actividad humana. Dada la importancia de la educación y la conciencia públicas sobre esta amenaza, las Naciones Unidas decidieron proclamar la celebración de este Día Internacional de la Diversidad Biológica cada año.

«Nuestras soluciones están en la naturaleza» 

A medida que nuestra comunidad global debe reexaminar nuestra relación con el mundo natural, una cosa es cierta a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, dependemos por completo de ecosistemas saludables y vibrantes si queremos disponer de agua, alimentos, medicamentos, ropa, combustibles, refugio y energía, solo por nombrar algunos ejemplos. El tema «Nuestras soluciones están en la naturaleza» enfatiza la esperanza, la solidaridad y la importancia de trabajar juntos a todos los niveles para construir un futuro de vida en armonía con la naturaleza.

Día de la Tierra 2020

El 22 de abril es el Día de la Tierra. Aunque la COVID-19 se ha extendido por todo el mundo y ha dominado la agenda noticiosa y la atención mundial, la necesidad de acelerar la acción por el clima y la naturaleza sigue siendo tan urgente como siempre.

Para fines de 2020, las emisiones globales de carbono deben disminuir 7,6% y continuar disminuyendo en esa misma proporción cada año durante la próxima década para que podamos mantener el calentamiento global por debajo de 1,5º C a fines de siglo, según el informe sobre la Brecha de Emisiones 2019 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En 2020 se conmemoran los 50 años del Día de la Tierra y el cuarto aniversario de la firma del Acuerdo de París sobre cambio climático.

La actual pandemia de COVID-19 es un claro recordatorio de la vulnerabilidad de los humanos y del planeta frente a amenazas de magnitud global. El daño descontrolado a nuestro medio ambiente debe ser abordado.

El Día de la Tierra en 2020

Con motivo de su 50 aniversario, y con la acción climática como tema, el Día de la Tierra 2020 estaba preparado para ser una ocasión histórica. Originalmente, se había organizado una serie de eventos que reunirían a personas en todo el mundo. Pero la pandemia de COVID-19 ha impulsado un cambio hacia plataformas completamente digitales y virtuales.

El Día de la Tierra 2020 será una jornada de 24 horas repletas de acciones, grandes y pequeñas, en favor de las personas y el planeta.

Mientras el mundo planifica la recuperación posterior a la pandemia, PNUMA y otras agencias del sistema de las Naciones Unidas ven esta fecha como una oportunidad para llamar la atención sobre la necesidad de «reconstruir mejor». Los riesgos de ignorar la destrucción ambiental deben entenderse y abordarse con políticas y medidas de protección.

El 22 de abril es un recordatorio oportuno de que debemos aprovechar las oportunidades que nos ofrece el mundo natural para crear empleos verdes y estímulos económicos sostenible, tomar medidas urgentes para evitar un calentamiento global insostenible y asegurar un futuro saludable y digno.

La Hora del Planeta 2020

Este año, La Hora del Planeta quiere recalcar que la salud de los seres humanos está conectada con la salud del planeta. Con la progresiva degradación de la naturaleza, la campaña pone el foco en la necesidad inmediata de detener la pérdida de biodiversidad para asegurar nuestra salud y bienestar. Este movimiento, que se celebra en más de 180 países y territorios, busca crear conciencia e inspirar acciones en los ciudadanos, organizaciones, empresas y administraciones para lograr un Nuevo Acuerdo para la Naturaleza y las Personas.

Mensaje en código morse

En España, este año, además de apagar las luces a las 20.30, se anima a la ciudadanía a transmitir el mensaje «Apaga la luz. Todo irá bien» en código morse con las linternas de teléfonos móvil desde ventanas o balcones de las casas. Con esta iniciativa, se busca compartir un mensaje de esperanza, a través de este lenguaje universal, en estos momentos de tanta incertidumbre.

La Hora del Planeta lleva 13 años celebrándose. Recordando que este año es más necesario que nunca unirse a esta campaña, pues la próxima década será clave para evitar los impactos del cambio climático y revertir la pérdida acelerada de biodiversida. 

 

 

 

Día Mundial de la Vida Silvestre 2020

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como conmemoración al Aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

El incalculable valor de la vida silvestre

Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible.

«Garantizar el sostenimiento de la vida en la tierra»

El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebrará en 2020 bajo el lema «Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra«, abarcando todas las especies de animales y plantas silvestres como componentes clave de la biodiversidad mundial. Esto se ajusta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 1, 12, 14 y 15, y a sus amplios compromisos de aliviar la pobreza, asegurar el uso sostenible de los recursos y conservar la vida tanto en la tierra como debajo del agua para detener la pérdida de la biodiversidad.

La Tierra es el hogar de innumerables especies de fauna y flora. Históricamente, hemos dependido de la constante interacción e interrelación entre todos los elementos de la biosfera para todas nuestras necesidades: el aire que respiramos, los alimentos que comemos, la energía que usamos y los materiales que necesitamos para todos los propósitos. Sin embargo, las actividades humanas insostenibles y la sobreexplotación   de las especies y los recursos naturales están poniendo en peligro la biodiversidad del mundo. Casi una cuarta parte de todas las especies corren actualmente el riesgo de extinguirse en las próximas décadas.

En el año 2020, conocido como el «súper año para la biodiversidad», se celebrarán importantes eventos mundiales que pondrán la biodiversidad en primer plano de la agenda de desarrollo sostenible mundial. Este año proporciona una oportunidad única de aportar progresos transformadores en pro de la conservación y del uso sostenible de las especies de fauna y flora silvestres en respuesta a los desafíos mundiales de desarrollo sostenible que pueden abordarse mejor con soluciones basadas en la naturaleza.

Día Mundial de los Océanos 2019

El Día 8 de Junio se celebra el Día Mundial de los Océanos

Este año, el tema del Día Mundial de los Océanos es «Género y el océano«una oportunidad para explorar la dimensión de género de la relación de la humanidad con el océano.

Se reconoce cada vez más la importancia de la igualdad de género. en particular para la conservación efectiva y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marino. Sin embargo, hay muy pocos datos e investigaciones sobre estos temas, y una acción concertada hacia la igualdad de géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas aún es necesaria en todos los sectores relacionados con el océano para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. La igualad de género.

La igualdad de género es la valoración igualitaria por parte de la sociedad de las similitudes y las diferencias entre mujeres y hombres y los diferentes roles que desempeñan.

La edición de 2019 del Día Mundial de los Océanos se esforzará por construir una mayor alfabetización oceánica y de género y descubrir posibles formas de promover la igualdad de género en actividades relacionadas con los océanos, tales como investigación científica marina, pesca, trabajo en el mar, migración por mar y tráfico de personas, políticas fabricación y gestión. 

 

Día Mundial del Medio Ambiente 2019

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente

La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, donde tiene lugar las celebraciones oficiales, varia anualmente. Este año es China.

Unidos por un planeta sin contaminación del aire  

Cada Día Mundial del Medio Ambiente se centra en un tema con que concienciar al público sobre un asunto ambiental particularmente apremiante. El tema para 2019 gira en torno a la «Contaminación del aire», una llamada a la acción con que ayudar a combatir un grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Con la elección de este tema, China, el organizador del Día Mundial del Medio Ambiente de este año, nos invita a considerar los cambios que podemos hacer en nuestro día a día para reducir la contaminación del aíre que generamos en nuestra vida cotidiana. El objetivo es, ni más ni menos, que eliminar de forma progresiva nuestra contribución individual al calentamiento global y, de este modo, detener sus perniciosos efectos en nuestra salud, y la del planeta.

¿Qué causa la contaminación del aire?

Entender los diferentes tipos de contaminación, y cómo afectan a nuestra salud y al medio ambiente, nos ayudará a tomar medidas para mejorar el aire que respiramos. A menudo ni siquiera se puede ver, pero la contaminación atmosférica está en todas partes. Nueve de cada diez personas en todo el el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan los niveles de seguridad señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Que no quepa duda, tenemos que hacer algo ya.

Causas de la contaminación del aire

. Usos domésticos, Industria, transporte, agricultura, desperdicios.

. Hogar: La principal fuente de contaminación en el ambiente de las casas es la quema en interiores de combustibles fósiles, madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y encender fuegos. Alrededor de 3.8 millones de muertes prematuras son causadas por la contaminación del aire interior cada año, la gran mayoría en países en desarrollo.

. Industria: En muchos países la producción de energía es una fuente importante de contaminación del aíre. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, mientras que los generadores diesel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica.

. Transporte: El sector del transporte mundial representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando. La emisiones del transporte se han relacionado con casi 400.000 muertes prematuras.

. Agricultura: Hay dos fuentes principales de contaminación del aíre proveniente de la agricultura: el ganado, que produce metano y amoniaco, y la quema de residuos agrícolas. Alrededor del 24% de todos los gases de efecto invernadero emitidos en todo el mundo provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo.

. Residuos: La quema de residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertedero liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire libre, un problema que resulta más grave en las regiones que se están urbanizando y en los países en desarrollo.

. Otras fuentes: No toda la contaminación del aire proviene de la actividad humana . Las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo y otros procesos naturales también causan problemas.

XV Semana Popular de los Corralones La Trinidad y El Perchel 2019

 

Aulaga ha participado en el jurado de la XV Semana Popular de los Corralones  La Trinidad y El Perchel, visitando patios de estos populares barrios malagueños.

Una buena combinación de flores, plantas, macetas y pallets reciclados decoran los patios.

Magnífico trabajo el de las vecinas y vecinos. ¡Enhorabuena! 

Día Internacional de la Diversidad Biológica 2019

El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, este año con el tema.

Nuestra biodiversidad, nuestra alimentación, nuestra salud

En la actualidad, tenemos acceso, en general, a una mayor variedad de alimentos del que tuvieron nuestras generaciones precedentes. Sin embargo, a pesar de que la oferta se ha vuelto mucho más diversa en muchos lugares del mundo, la dieta mundial en su conjunto, lo que la gente realmente come, se está homogeneizando y esto es algo peligroso.

Las celebraciones de 2019 en este Día se  centran en la biodiversidad como la base de nuestra alimentación y salud, y como catalizador clave para transformar los sistemas alimentarios y mejorar la salud de los seres humanos.

El objetivo  es impulsar el conocimiento y concienciar sobre la estrecha dependencia que los sistemas de producción de alimentos, la nutrición, y la salud tienen con la biodiversidad y los ecosistemas saludables. El tema también celebra la diversidad que ofrecen nuestros sistemas naturales para la existencia humana y el bienestar en la Tierra, al tiempo que contribuye al logro de otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la mitigación y adaptación al cambio climático, la restauración de los ecosistemas, el agua limpia y el hambre cero, entre otros.

En los últimos 100 años, más del 90 por ciento de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos de los agricultores. La mitad de las razas de muchos animales domésticos ya no existen, y las 17 principales zonas de pesca del mundo están siendo explotadas hasta sus límites sostenible. La variedad local de los sistemas de producción de alimentos también corre el riesgo de desaparecer, incluidos los conocimientos de los pueblos indígenas o las comunidades locales que llevan consigo. Con este declive, la biodiversida agrícola está desapareciendo, y con ella también el conocimiento vital de la medicina tradicional y los alimentos locales. Otra de las grande preocupaciones es la pérdida de dietas diversificadas, que están directamente relacionada con enfermedades o factores de riesgo para la salud, como la diabetes, la obesidad y la desnutrición..