Día Mundial de los Océanos 2021

El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos.

EL OCÉANO: VIDA Y MEDIO DE SUBSISTENCIA

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y el sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.

Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxigeno del planeta,  alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además el océano es clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los océanos.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca.

Con el 90% de las poblaciones de peces grandes mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Para proteger y preservar el océano y todo lo que sustenta, debemos crear un nuevo equilibrio, arraigado en la verdadera compresión del océano y cómo la humanidad se relaciona con él. Debemos construir una conexión con el océano que sea inclusiva, innovadora y basada en lecciones del pasado.

«EL OCÉANO: VIDA Y MEDIO DE SUBSISTENCIA» es el tema del Día Mundial de los Océanos 2021, un  año en que a su vez arrancamos una década de desafíos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: CONSERVAR Y UTILIZAR DE MANERA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS» de cara al 2030.

Día Mundial del Medio Ambiente 2021

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente, el tema de 2021:  Reimagina, recupera, restaura.

Podemos contribuir con el medio ambiente y hacer las paces con la naturaleza, para de esta formar prevenir la catástrofe climática, disminuir la contaminación ambiental y frenar la pérdida de biodiversidad.

ES NUESTRO MOMENTO

No podemos volver el tiempo atrás. Pero podemos cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros jardines con especies silvestres, cambiar nuestras dietas y limpiar ríos y costas. Somos la generación que puede hacer las paces con la naturaleza.

Es nuestra última oportunidad para corregir el rumbo: prevenir la catástrofe climática, detener la creciente ola de contaminación y desechos, y frenar la pérdida de biodiversidad.

Tú también puede proteger lo que queda y reparar lo que ha sido dañado.

Seamos activos, no ansiosos. Seamos audaces, no tímidos.

ES NUESTRO MOMENTO. ES TU MOMENTO

El Día Mundial del Medio Ambiente 2021, organizado por Pakistán, marcará el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.  

 

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Ozono para la vida: 35 años de protección de la capa de ozono.

La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, contribuyendo así a preservar la vida en el planeta.

Sin embargo, la utilización durante años de ciertos productos químicos la dañaron,  poniendo en peligro nuestra propia existencia y la del resto de seres vivos del planeta. Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de sustancias que agotaban la capa de ozono, ayudando no solo a protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático. Esos esfuerzos han protegido asimismo la salud humana y los ecosistemas reduciendo la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra.

Este año, celebramos los 35 años de la Convención de Viena y los 35 años de protección mundial de la capa de ozono. La vida en la Tierra no sería posible sin la luz solar. Pero la energía que emana del sol sería demasiado para que la vida en la Tierra prosperara si no fuera por la capa de ozono. Esta capa estratosférica protege a la Tierra de la mayor parte de la dañina radiación ultravioleta del sol. La luz solar hace posible la vida, pero la capa de ozono hace posible la vida tal como la conocemos.

Así que cuando los científicos descubrieron, a finales de la década de 1970, la humanidad estaba creando un agujero en este escudo protector, hicieron saltar la alarma. El agujero, causado por los gases que agotan la capa de ozono (SAO) utilizados en aerosoles y refrigeración, como refrigeradores y aparatos de aire acondicionado, amenazaba con aumentar los casos de cáncer de piel y cataratas, y dañar plantas, cultivos y ecosistemas.

La respuesta global fue decisiva. En 1985, de adoptó la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Bajo el Protocolo de Montreal del Convenio, los gobiernos, los científicos y la industria se compromenten a trabajar juntos para eliminar el 99 por ciento de todas las sustancias que reducen la capa de ozono. Gracias este protocolo, la capa de ozono se está recuperando y se espera que vuelva a los valores anteriores a 1980 para mediados de siglo. Para respaldar el Protocolo, la Enmienda de Kigali, que entró en vigor en 2019, trabaja para reducir los hidrofluorocarbonos (HFC), los gases de efecto invernadero con un gran potencial de calentamiento climático y dañinos para el medio ambiente.

El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra el 16 de septiembre, celebra estos logros. Además, es una buena muestra de que las decisiones y acciones colectivas, guiadas por la ciencia, son la única forma de resolver las grandes crisis mundiales. En este año de la pandemia de COVID-19, que ha traído consigo tantas dificultades sociales y económicas, el mensaje de los tratados para salvar la capa de ozono de trabajar conjuntamente y en armonía por el bien común resuenan más que nunca y se convierte en un mensaje fundamental en estos días. El lema del día. «Ozono para la vida», nos recuerda que el ozono no solo es crucial para la vida en la Tierra, sino que debemos continuar protegiendo la capa de ozono para las generaciones futuras.

Solsticio de Verano 2020

El 20 de junio se producirá el solsticio de verano en el hemisferio norte, momento en el que da comienzo la estación estival, culminando en el día más largo del año.

El verano comenzará en la noche del sábado a las 23 horas y 44 minutos hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Esta estación durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.

El solsticio de verano se produce una vez al año, cuando el semieje del hemisferio norte está en su punto más cercano al Sol. La inclinación de la Tierra en este punto es de 23,5º, respecto a la órbita la máxima que puede alcanzar nuestro planeta, por lo que hay una mayor exposición a la luz de la estrella.

¡Feliz Verano!