Día Internacional Contra el Cambio Climático 2021

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global.

Comencemos por la definición… «Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todo los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc».

¿Por qué se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático?

En el último siglo la contaminación generada por la actividad humana ha acelerado este proceso a una velocidad alarmante debido a la emisión de los gases de efectos invernadero generados por factores tales como la quema de combustibles fósiles, el uso del suelo, el uso de la energía y las actividades industriales.

Estos gases ocasionan un incremento de las temperaturas, generando el fenómeno del calentamiento global, causante del cambio climático. Algunos de los efectos a nivel global son los siguientes:

  • Incremento de las temperaturas medias.
  • Incremento del nivel del mar.
  • Deshielo en el  Ártico.
  • Incrementos de eventos climáticos extremos: sequias, incendios, escasez de agua e inundaciones.

En tal sentido, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU afirma en su informe del año 2021 titulado » Cambio Climático 2021: bases físicas « que el calentamiento global se intensifica con gran rapidez, siendo inminente la reducción sustancial de las emisiones de gases por el efecto invernadero.

Día Internacional Contra el Cambio Climático

Cada 24 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una celebración instaurada por Naciones Unidas para sensibilizar sobre sus devastadoras consecuencias, algunas de las cuales ya son claramente perceptibles en todo el planeta.

Se celebra con el objetivo de concienciar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva  el calentamiento global.

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático como tal, es un proceso natural que se debe desarrollar con el paso del tiempo, pero las actividades humanas, más concretamente, la contaminación generada producto de dichas actividades, ha acelerado el proceso a una velocidad alarmante y si no se frena puede ocasionar la muerte para millones de especies incluidas los seres humanos.

¿Cuáles son las principales causas del cambio climático?

El principal contribuyente del cambio climático es el efecto invernadero, ocasionado por cierto tipos de gases como el dióxido de carbono (CO2). En teoría, la liberación de este tipo de gases se considera natural y adecuada para la supervivencia de muchas especies terrestres, pero desde la época de la industrialización a esta parte, la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) liberados al ambiente han superado con creces los niveles de los últimos tres millones de años.

Las causas que se relacionan científicamente con este fenómeno son las siguientes:

. La concentración de gases de efectos invernadero está directamente relacionada con la temperatura media de la tierra.

. Desde la Revolución Industrial a esta parte, los gases han ido en incremento.

. De entre todos los tipos de gases de efecto invernadero, el más propagado y que representa dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono, esto se debe principalmente a la quema de combustible fósil.  

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Ozono para la vida: 35 años de protección de la capa de ozono.

La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, contribuyendo así a preservar la vida en el planeta.

Sin embargo, la utilización durante años de ciertos productos químicos la dañaron,  poniendo en peligro nuestra propia existencia y la del resto de seres vivos del planeta. Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de sustancias que agotaban la capa de ozono, ayudando no solo a protegerla para la generación actual y las venideras, sino también a mejorar los resultados de las iniciativas dirigidas a afrontar al cambio climático. Esos esfuerzos han protegido asimismo la salud humana y los ecosistemas reduciendo la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra.

Este año, celebramos los 35 años de la Convención de Viena y los 35 años de protección mundial de la capa de ozono. La vida en la Tierra no sería posible sin la luz solar. Pero la energía que emana del sol sería demasiado para que la vida en la Tierra prosperara si no fuera por la capa de ozono. Esta capa estratosférica protege a la Tierra de la mayor parte de la dañina radiación ultravioleta del sol. La luz solar hace posible la vida, pero la capa de ozono hace posible la vida tal como la conocemos.

Así que cuando los científicos descubrieron, a finales de la década de 1970, la humanidad estaba creando un agujero en este escudo protector, hicieron saltar la alarma. El agujero, causado por los gases que agotan la capa de ozono (SAO) utilizados en aerosoles y refrigeración, como refrigeradores y aparatos de aire acondicionado, amenazaba con aumentar los casos de cáncer de piel y cataratas, y dañar plantas, cultivos y ecosistemas.

La respuesta global fue decisiva. En 1985, de adoptó la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Bajo el Protocolo de Montreal del Convenio, los gobiernos, los científicos y la industria se compromenten a trabajar juntos para eliminar el 99 por ciento de todas las sustancias que reducen la capa de ozono. Gracias este protocolo, la capa de ozono se está recuperando y se espera que vuelva a los valores anteriores a 1980 para mediados de siglo. Para respaldar el Protocolo, la Enmienda de Kigali, que entró en vigor en 2019, trabaja para reducir los hidrofluorocarbonos (HFC), los gases de efecto invernadero con un gran potencial de calentamiento climático y dañinos para el medio ambiente.

El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra el 16 de septiembre, celebra estos logros. Además, es una buena muestra de que las decisiones y acciones colectivas, guiadas por la ciencia, son la única forma de resolver las grandes crisis mundiales. En este año de la pandemia de COVID-19, que ha traído consigo tantas dificultades sociales y económicas, el mensaje de los tratados para salvar la capa de ozono de trabajar conjuntamente y en armonía por el bien común resuenan más que nunca y se convierte en un mensaje fundamental en estos días. El lema del día. «Ozono para la vida», nos recuerda que el ozono no solo es crucial para la vida en la Tierra, sino que debemos continuar protegiendo la capa de ozono para las generaciones futuras.