La Hora del Planeta 2022

Sábado 26 de marzo de 20:30 a 21:30 horas se celebra La Hora del Planeta.

¿Qué se busca con el apagón de una hora?

Actualmente el movimiento La Hora del Planeta promueve acciones directas para contrarrestar el impacto del cambio climático, así como la adopción de estilos de vida sostenible que tengan en cuenta la conservación de los bosques, los mares y los recursos naturales.

Los promotores de La Hora del Planeta aseguran que el cambio climático ya es un hecho contrastado y que debido a ello las consecuencias, si no se hace algo, pueden llegar a ser devastadoras.

El simple hecho de apagar las luces durante una hora no evitará ninguna consecuencia climática, pero si busca crear conciencia en las personas para que sus actos sean más responsables con el medio ambiente.

Lema año 2022 «Un Momento de Reflexión»

Anualmente se selecciona un tema central para este movimiento, reflejando la preocupación por la naturaleza, así como las potenciales amenazas para las personas y el planeta.

El 2022 es un año determinante, en el cual se requiere la alianza de gobiernos, organizaciones y la sociedad civil para frenar y revertir la pérdida de la naturaleza para el año 2030.

Con ello también se contemplan el cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible previstos en la Agenda 2030.

Posteriormente a la edición de La Hora del Planeta 2022 se tiene previsto la reunión de líderes mundiales en la COP15 del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. Se aunarán esfuerzos para generar un plan de acción global para la naturaleza, para la próxima década.

Día Internacional Contra el Cambio Climático 2021

El 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de movilizar y sensibilizar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva el calentamiento global.

Comencemos por la definición… «Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Es debido a causas naturales y también a la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todo los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc».

¿Por qué se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático?

En el último siglo la contaminación generada por la actividad humana ha acelerado este proceso a una velocidad alarmante debido a la emisión de los gases de efectos invernadero generados por factores tales como la quema de combustibles fósiles, el uso del suelo, el uso de la energía y las actividades industriales.

Estos gases ocasionan un incremento de las temperaturas, generando el fenómeno del calentamiento global, causante del cambio climático. Algunos de los efectos a nivel global son los siguientes:

  • Incremento de las temperaturas medias.
  • Incremento del nivel del mar.
  • Deshielo en el  Ártico.
  • Incrementos de eventos climáticos extremos: sequias, incendios, escasez de agua e inundaciones.

En tal sentido, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU afirma en su informe del año 2021 titulado » Cambio Climático 2021: bases físicas « que el calentamiento global se intensifica con gran rapidez, siendo inminente la reducción sustancial de las emisiones de gases por el efecto invernadero.

Día Internacional Contra el Cambio Climático

Cada 24 de octubre se conmemora en todo el mundo el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una celebración instaurada por Naciones Unidas para sensibilizar sobre sus devastadoras consecuencias, algunas de las cuales ya son claramente perceptibles en todo el planeta.

Se celebra con el objetivo de concienciar a millones de personas de todo el mundo acerca de los efectos del cambio climático y el grave peligro que conlleva  el calentamiento global.

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático como tal, es un proceso natural que se debe desarrollar con el paso del tiempo, pero las actividades humanas, más concretamente, la contaminación generada producto de dichas actividades, ha acelerado el proceso a una velocidad alarmante y si no se frena puede ocasionar la muerte para millones de especies incluidas los seres humanos.

¿Cuáles son las principales causas del cambio climático?

El principal contribuyente del cambio climático es el efecto invernadero, ocasionado por cierto tipos de gases como el dióxido de carbono (CO2). En teoría, la liberación de este tipo de gases se considera natural y adecuada para la supervivencia de muchas especies terrestres, pero desde la época de la industrialización a esta parte, la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) liberados al ambiente han superado con creces los niveles de los últimos tres millones de años.

Las causas que se relacionan científicamente con este fenómeno son las siguientes:

. La concentración de gases de efectos invernadero está directamente relacionada con la temperatura media de la tierra.

. Desde la Revolución Industrial a esta parte, los gases han ido en incremento.

. De entre todos los tipos de gases de efecto invernadero, el más propagado y que representa dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono, esto se debe principalmente a la quema de combustible fósil.  

Día Mundial del Hábitat

Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos.

Tema de 2020: Vivienda para todos, Un mejor futuro urbano 

Tener una vivienda adecuada siempre ha sido una cuestión de vida o muerte. La COVID-19 ha hecho esta situación evidente, ya que una de las acciones clave necesarias para detener la propagación de esta enfermedad ha sido que las personas se queden en casa.

Al mismo tiempo, la COVID-19 nos ha recordado que el hogar es mucho más que un techo. Un hogar debe ser seguro para permitirnos seguir trabajando, aprendiendo, con acceso a servicios básicos e infraestructura para las medidas de higiene, y con suficiente espacio  para el distanciamiento físico. También debe estar ubicado en un lugar que permita a los residentes acceder a espacios públicos verdes y abiertos, oportunidades de empleos, servicios de salud, escuelas, guarderías y otras instalaciones sociales.

Se estima que desde antes de la pandemia, 1800 millones de personas ya vivían en barrios marginales y asentamientos informales, viviendas inadecuadas o sin hogar en las ciudades de todo el mundo. Es probable que ahora experimenten problemas de salud debido a la ausencia de servicios básicos, espacio para el autoaislamiento y la exposición a múltiples peligros socioeconómicos y ambientales, incluidos disturbios y violencia, inundaciones, incendios, contaminación. Todos estos factores les hace ser mucho más vulnerables al COVID-19.

Las desigualdades estructurales han salido a la luz a través de la pandemia, lo que demuestra cómo las minorías, los pueblos indígenas y los migrantes se ven afectados de manera desproporcionada por la precariedad de la vivienda, el hacinamiento y la falta de vivienda.

La COVID-19 se ha extendido en áreas donde las gentes carecen de una vivienda adecuada, experimenta desigualdades y pobreza. Los residentes de estas áreas a menudo tampoco son reconocidos, protegidos y corren el riesgo de ser desalojados y reubicados, especialmente en tiempo de crisis.

La vivienda es un derecho humano y un catalizador de todos los demás derechos fundamentales, así como la única forma de garantizar el «Derecho a la Ciudad para todas las personas»