En el patio del Museo Rando de Málaga, PTV entrevistó a la coordinadora de Aulaga, haciendo resumen de la campaña A Limpiar el Mundo 2017, organizada por Aulaga en Málaga, en su 18º edición.
Gracias a todos por vuestra colaboración y difusión.
En el patio del Museo Rando de Málaga, PTV entrevistó a la coordinadora de Aulaga, haciendo resumen de la campaña A Limpiar el Mundo 2017, organizada por Aulaga en Málaga, en su 18º edición.
Gracias a todos por vuestra colaboración y difusión.
Mañana soleada en el río Guadalmedina, donde se ha celebrado este año la 18º edición consecutiva la Campaña A Limpiar el Mundo 2017, organizado por Aulaga en la ciudad de Málaga.
Este año la recogida de residuos se ha efectuado con la separación de los mismos, en unas bolsas iban los envases y el resto en las bolsas de orgánicos.
Desde aquí agradecer la colaboración de Málaga como te quiero, su monitor, a ciudadanos, socios y voluntarios de Aulaga.
La estrella de esta campaña ha sido un muñeco de trapo, encontrado entre los residuos al que los niños le pusieron «Pepe» ha sido el más fotografiado.
Se han retirado del lecho del río entre otros residuos, un carro de supermercado, sillas y botellas de plástico, carcasa de monitor de ordenador, tubos de aire acondicionado, sillón de ordenador, botellas de cristal, cartones, gran cantidad de bolsas de plástico etc.
Finalmente se les entrego a los participantes una funda de móvil , en su interior iba un pequeño librito recordando a que contenedores hay que depositar cada residuo y un calendario de Aulaga.
¡Gracias por vuestra participación un año más!
Sábado 16 de Septiembre, en el río Guadalmedina.
Limpiamos para hacer ciudades y barrios más habitables.
A LIMPIAR EL MUNDO es un proyecto internacional que nace en Australia en 1993. Aulaga lo organiza en Málaga desde el año 2000.
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la designación del año 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.
Limpiamos para que este limpio, pero sobre todo para concienciar y que no se vuelva a ensuciar.
Agradecemos tu participación y la difusión de nuestras campañas por todas las redes.
¡VEN Y PARTICIPA!
A Limpiar el Mundo 2016.
Sábado 17 de Septiembre.
Limpiamos para hacer ciudades y barrios más habitables.
Este año la actividad se realizara en el barrio marinero del El Palo, sumándonos a la celebración del 40 Aniversario de la Asociación de Vecinos El Palo. A LIMPIAR EL MUNDO es un proyecto internacional que nace en Australia en 1993. Aulaga lo organiza en Málaga desde el año 2000.
Resaltamos que 2016 es el Año Internacional de las Legumbres. Queremos colaborar en sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminados a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición.
Además, las legumbres contienen proteínas vegetales cuyo consumo es más sano y ecológico que las de origen animal.
Limpiamos para que esté limpio, pero sobre todo para que no se ensucie ni la tierra que pisamos, ni la Tierra donde vivimos.
Agradecemos tu participación y la difusión de nuestras campañas.
¡VEN Y PARTICIPA!
¿Dónde y Cuándo?
Punto de encuentro:
Desembocadura del Arroyo Jaboneros (El Palo), Málaga.
Bus 11: Universidad – Alameda Principal – El Palo.
SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2016,
DE 11 A 13 HORAS.
Organización
Anímate y participa
Salimos en un artículo del departamento de Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad de Málaga.
«Piensa global, actúa local».
Nuestra tercera entrega de Medio Ambiente y Voluntariado en la UMA está dedicada a una asociación fundada hace 17 años: www.aulaga.info
Creada a finales de 1999, la Asociación Ambiental Aulaga es una de las asociaciones de tipo medioambiental que colabora con la Universidad de Málaga en materias de voluntariado.
Nos citamos en la tercera planta del Centro Ciudadano (C/ Actriz Rosario Pino, 18). Allí tiene su sede Aulaga, que además de contar con una sala multiusos, tiene una amplia terraza sobre la que se dispone su vivero. Hablamos con Inés, Esperanza y María Dolores, voluntarias de la asociación.
Los orígenes de la agrupación parten de una inquietud compartida por la ecología y el medio ambiente. Inés nos cuenta:
«Hay un dicho en ecología que dice “piensa globalmente, actúa localmente”. Entonces nos planteamos que por qué no nos juntábamos todos los de Málaga, creamos una entidad a nivel andaluz y empezar así en el entorno en que vivíamos, donde también podríamos comprobar todas las mejoras y los entornos que podemos realizar in situ»
16 años más tarde, Aulaga ha crecido como asociación. Galardonada con varios reconocimientos, una de las actividades principales que realiza desde hace 16 años es la campaña internacional Clean The World, realizada el pasado 19 de septiembre. “Nosotros la realizamos en español, que es una de las tres lenguas en las que se lleva a cabo”, puntualiza Checa.
Además de estas actividades internacionales, Aulaga colabora con la Universidad de Málaga en temas de voluntariado así como la impartición de diversos cursos y seminario. El convenio que mantienen con la UMA no es de tipo económico, nos dice Inés. “[Con la UMA] tenemos muy buenas relaciones: participamos en la Semana del Voluntariado y en los eventos que ellos celebran y que nos solicitan”.
Como ya mencionamos, en la terraza de la sede de Aulaga se encuentra instalado un vivero sobre palés y macetas, dado que no existe una tierra sobre la que plantar – la terraza está formada por chinos. Con especies autóctonas, el vivero también sirve para fomentar el conocimiento entre las generaciones más jóvenes: “Vienen durante el curso niños a visitarnos y estamos fomentando el conocimiento de las plantas: su aromática, y que sepan el nombre común y el científico. El problema es que [después de agosto] se nos secan plantas y entonces cada año se pierde muchas plantas”.
El día a día de los voluntarios de Aulaga se basa en una organización flexible. Inés afirma: “Nosotros somos un poco sui generis en el sentido de que no tenemos un horario fijo ya que aulaga está compuesta por voluntarios. Tenemos establecido que a regar hay que ir todos los días y nos vamos turnando. Se hace un calendario y uno se apunta en función de su disponibilidad”.
Así pues, éstos responden a diversos perfiles y edades: jóvenes, universitarios, psicólogos, abogados e incluso monitores forestales. Otra cuestión es la conciliación entre voluntariado y tiempo libre. Checa nos comenta que “El [grupo] más estable es el de una cierta edad, sobre todo los jubilados. Aulaga tiene mucha gente joven y para ellos lo primordial es la búsqueda de empleo. Entonces el tema de voluntariado es más reacio, porque hay una búsqueda de empleo que no se alcanza”.
También compara la situación del voluntariado con tiempos anteriores a la crisis:
«Antes, cuando había más flexibilidad en el trabajo, la gente estaba más contenta y no le importaba dar un poco de su tiempo libre en ONGs y en temas de voluntariado. Ahora los que están en temas de créditos, vienen y hacen los créditos justos – que me parece muy lógico, tal y como está el mercado hoy. Por ejemplo, si el voluntario necesita 20 créditos, esta 20h con nosotros, nos presta una ayuda y le damos los 20 créditos».
Hablamos con dos voluntarias, Esperanza y María Dolores. Esperanza nos cuenta que como socia-voluntaria “La experiencia es muy gratificante. Pago mi cuota, ya que Aulaga se financia a través de las cuotas de los socios”. Además de colaborar en las campañas, Esperanza se encarga de todo lo relacionado con los talleres de arte con objetos reciclados.
Por otra parte, María Dolores es una de las voluntarias que forma parte de la comunidad universitaria de la UMA y siempre ha tenido curiosidad por el voluntariado. Esta estudiante – próximamente graduada – en Ingeniería Informática, aprovecha un parón para dedicar su tiempo como voluntaria en Aulaga: “creo que [hacer un voluntariado] era una cosa bonita y creo que el mundo últimamente y tal y como está necesita sensibilización con el medio ambiente y con la naturaleza”.
Esperanza nos habla de la transformación que ha experimentado Aulaga desde sus inicios: “Al principio era más pequeña. Se hacían menos actividades, se contaba con menos colaboración. Y ahora el número ha aumentado: se hacen más colaboraciones con otras entidades relacionadas con el medio ambiente… Ha habido un crecimiento importante”.
María Dolores opina con respecto a la evolución en materias de medio ambiente y sostenibilidad que se ha apreciado en la UMA: “Yo no sé si es que antes yo me informaba menos o si ahora me llegan más noticias por parte de la Universidad, pero hay muchas cosas en cuanto a campañas de educación ambiental en general”.
Para más información sobre esta asociación y las actividades que realizan puede consultar su web, así como sus redes sociales (Twitter y Facebook).
Aulaga organiza en Málaga, por 16º años consecutivos la campaña internacional A Limpiar el Mundo. La actividad es gratuita, más información e inscripción en : http://www.aulaga.info/archivos/camp_limpiarmundo15.html
¡TE ESPERAMOS!